Impacto de las cremas solares en zonas costeras de Andalucía


CreMar tiene como principal objetivo evaluar el efecto medioambiental que los principales filtros ultravioletas (orgánicos e inorgánicos), incluidos en la formulación de los protectores solares producen sobre las costas andaluzas. Los resultados obtenidos con la ejecución de este proyecto contribuirán a: 1) entender el impacto de las cremas solares asociadas a uno de las principales industrias de mayor crecimiento en nuestra comunidad y motor de la economía andaluza, el turismo; 2) ayudar a la creación de medidas encaminadas a la gestión sostenible de la costa y sus ecosistemas; 3) generar nuevo conocimiento sobre el comportamiento y efectos de los compuestos químicos presentes en los protectores solares.

Objetivo 1. Evaluación de la presencia de los principales ingredientes de las cremas solares en dos zonas representativas de la costa Andaluza.

Muestreos estacionales para determinar las concentraciones de los filtros ultravioletas en los distintos compartimentos ambientales (agua, sedimento y biota) en playas andaluzas caracterizadas por una alta influencia de usuarios.

Objetivo 2. Evaluación de los efectos de los filtros ultravioletas liberados por las cremas solares sobre organismos clave en el ecosistema marino costero.

Experimentos de laboratorio usando organismos marinos de interés ecológico y/o comercial de distintos filos (i.e., fitoplancton marino, rotíferos, equinodermos, bivalvos) para determinar el efecto tóxico sobre dichas especies.

Objetivo 3. Estudios de cinética química en laboratorio encaminados a evaluar las tasas de degradación y tiempo de residencia de los compuestos liberados por las cremas solares en la zona costera.

Ensayos con diferentes concentraciones de cremas solares comerciales y en escenarios temporales a diferentes intensidades de luz UV.

Objetivo 4. Desarrollo de un modelo para la evaluación del impacto de las cremas solares en los ecosistemas costeros basado en el crecimiento socioeconómico de la industria turística.

Desarrollo de un modelo predictivo para evaluar los escenarios futuros de la actividad turística y por consiguiente del uso de filtros solares con el objetivo de proporcionar una herramienta valiosa para la gestión del ecosistema que garantice la salud del mismo y la sostenibilidad del turismo en las zonas costeras.

El equipo CreMar responde:

¿Podrían llegar los filtros solares a nuestra dieta a través de los productos de la pesca? ¿si es así se ha estudiado el efecto sobre nuestra salud?

Una de las principales consecuencias de la presencia de filtros UV orgánicos en el medio marino es su potencial para acumularse en los organismos (ejemplo mejillones o incluso delfines). Para que nos hagamos una idea del alcance de los filtros UV orgánicos, su presencia ha sido detectada en los huevos de aves del Espacio Natural Protegido de Doñana.
El problema es que no solo se acumulan estos filtros en los organismos, sino que se biomagnifican a lo largo de la cadena trófica, y por lo tanto, podrían llegar a nuestra dieta a través de los productos de pesca.
Los efectos que pueden tener sobre la salud se escapa de nuestra área de investigación (estudiamos los efectos sobre el medio ambiente). Sin embargo, somos conscientes de que los potenciales efectos de determinados filtros UV sobre la salud humana, están siendo estudiados.


Contacto

Universidad de Cádiz (UCA)
Av. República Saharaui s/n
11510 Puerto Real, Cádiz
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+34 956 016 001

© 2021 Diseñado y desarrollado por Invisual.es